viernes, 21 de marzo de 2025

TAREA COEDUCATIVA: 2 WOMEN IN THE FIELD, MARY ANNING AND RACHEL

 


ANEXO 1  INTRODUCCIÓN – JUEGO DE LÓGICA

 

Nota a profesor/a 1:

Comienza la clase pidiendo al alumnado que resuelva el siguiente juego de lógica. Si alguien lo entiende rápidamente, pídele que no diga nada.

Un padre y su hijo viajan en coche y tienen un accidente grave. El padre muere y al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de emergencia, para la que llaman a una eminencia médica. Pero cuando entra en el quirófano dice: "No puedo operarlo, es mi hijo". ¿Cómo se explica esto?

Nota a profesor/a 2:

Es probable que encuentren difícil resolver esto porque asumirán que el cirujano es un hombre. Úsalo para llegar a la idea de las mujeres en la ciencia.


ANEXO II -   LECTURA:  NIÑAS Y STEM

https://www.ticarum.es/por-mas-mujeres-y-ninas-stem/

Cada 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en todo el mundo. Un recordatorio de que la igualdad de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, sus siglas en inglés) sigue siendo una meta en nuestra sociedad actual, a pesar de todo lo que se ha avanzado y todo lo que se ha conseguido. Sería necesario reflexionar sobre la participación de las mujeres en estos ámbitos y tomar medidas concretas para impulsar su presencia.

Es indiscutible que las mujeres y las niñas desempeñan un papel decisivo en la comunidad científica y tecnológica, sin embargo, su representación sigue siendo baja. A pesar de los avances, sólo constituyen el 33.3% de todos los investigadores a nivel mundial, el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres y únicamente el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. Este desequilibrio se extiende a campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde sólo una de cada cinco profesionales es mujer.

Los datos son claros, las mujeres se enfrentan a diferentes desafíos en su carrera científica, recibiendo becas de investigación mucho más modestas que sus colegas masculinos, sus carreras son más cortas y peor pagadas. A pesar de una mejora en los últimos años, solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en disciplinas científicas hasta la fecha.

Según la UNESCO la participación de las mujeres en STEM es crucial no solo por motivos de equidad, sino también por razones económicas y de innovación. Aunque estos campos son fundamentales para las economías nacionales, las mujeres siguen representando una minoría en disciplinas clave. Por ejemplo, en ingeniería, solo el 28% de los licenciados son mujeres, y en informática, apenas el 40%.

Es esencial apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en STEM. Esto incluye visibilizar el trabajo de las mujeres en estas áreas, creando referentes femeninos para la infancia que puedan inspirar futuras vocaciones científicas.

Aunque las estadísticas muestran un rendimiento similar entre chicos y chicas en estudios STEM, perduran los estereotipos de género que limitan las opciones de las niñas y desalientan su participación en estos ámbitos.

Cada año estamos un poquito más cerca de conseguir reducir la brecha de género en los sectores tecnológicos y científicos, por eso, desde TICARUM y ÁTICA, ya hemos empezado a trabajar en las iniciativas para reconocer el importante papel de las mujeres en las TIC y para fomentar el interés por el mundo STEM entre las niñas y jóvenes.

 

DIVIDIOS EN GRUPOS DE 4 Y HACED UN PEQUEÑO DEBATE USANDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a) ¿Cómo podríais resumir el texto con vuestras propias palabras?

b) Cread TRES frases que indiquen los aspectos más importantes que, en vuestra opinión, intenta comunicar el texto. ESCRIBIDLAS.

c) ¿A cuántas mujeres famosas científicas o ingenieras conoces?

d) Hable de cualquier pariente, amigo o amiga que usted conozca que sea mujer y trabaje o estudie en STEM.

e) ¿Alguno de tus compañeros quiere trabajar en STEM cuando terminen sus estudios? ¿Son niños o niñas? Reflexiona sobre esto.


ANEXO III

 

LA/EL PROFESOR/A DIVIDE AL ALUMNADO EN DOS GRUPOS (de tal manera que en ambos haya niñas y niños en parecido número).

GRUPO 1 –

EJERCICIO 1 - VE POR SEGUNDA VEZ EL VÍDEO SOBRE MARY ANNING Y TOMA NOTAS.

EJERCICIO 2 – EN GRUPO DECIDEN CUÁLES SON LOS DATOS MÁS RELEVANTES.

EJERCICIO 3 – SE DIVIDEN Y PREPARAN PARA, CADA ESTUDIANTE, HACER UNA FRASE SIGNIFICATIVA SOBRE ESTA CIENTÍFICA.

GRUPO 2 –

EJERCICIO 1 - VE POR SEGUNDA VEZ EL VÍDEO SOBRE MARY ANNING Y TOMA NOTAS.

EJERCICIO 2 – EN GRUPO DECIDEN CUÁLES SON LOS DATOS MÁS RELEVANTES.

EJERCICIO 3 – SE DIVIDEN Y PREPARAN PARA, CADA ESTUDIANTE, HACER UNA FRASE SIGNIFICATIVA SOBRE ESTA CIENTÍFICA.

 

INSTANT EXPERT TAREA FINAL:

 Grupo 1 .Cada estudiante lee su frase, o la recuerda, en alto para toda la clase.

Grupo 2 . Cada estudiante lee su frase, o la recuerda, en alto para toda la clase.

 

NOTA PARA LA/EL PROFESOR(A): Sería una buena opción animar al alumnado ahora a responder a la pregunta: ¿Qué científica te parece más interesante? ¿Por qué?¿Querrías saber algo más de ella?

 

 

 

 


martes, 18 de marzo de 2025

¿POR QUÉ NOSOTRAS NO? Análisis del artículo de El País sobre la pobreza menstrual

 

¿POR QUÉ NOSOTRAS NO?

Con motivo de realizar este análisis para la tarea 3 y acordándome de la situación de una querida amiga, decidí investigar si la seguridad social paga, al menos, parte de los pañales que, por uno u otro motivo, son necesarios para personas que sufren incontinencia urinaria. Y esto fue lo que encontré, corto y pego:

En caso de sufrir de incontinencia urinaria, es posible recibir una financiación del 90% o del 60% del coste de los pañales por adultos. En caso de los pacientes que sufren de incontinencia urinaria y no se encuentran en activo laboralmente, ya sea por jubilación o por baja laboral temporal o permanente, recibirán una financiación del 90% y solo tendrán que pagar el 10%. Por otro lado, en caso de ser pacientes que se encuentren activos laboralmente la financiación solo será del 60% y deberán pagar el 40% del coste de los pañales.

Primero, deberemos tener en cuenta que será necesario justificar que el paciente sufre de incontinencia urinaria. Los casos en los que se justifica es en el caso de ancianos, ya que la incontinencia urinaria es normal en edades más avanzadas, y en caso de personas con movilidad reducida. En ambos casos, si se sufre de incontinencia será el médico especialista el encargado de recetar los pañales.

https://www.elrincondelcuidador.es/

Por su edad, bastantes, o quizás muchas personas, necesitan este tipo de asistencia y, con buen criterio, nuestra seguridad social se hace parcialmente cargo de ello. ¡Muy bien! Han de justificarlo, fenomenal. En esa edad es normal, vale. A gente con movilidad reducida le suele hacer falta, estupendo. (NOTA: parece que sólo tienen esta casuística “los ancianos”, no las ancianas, “los adultos”, no las adultas, “los pacientes”, no las pacientes... Y quienes recetan son sólo “médicos”, y no médicas... Pero dejemos el lenguaje no sexista por el momento...).

Sin embargo, mujeres en edad menstruante, chicas que estáis empezando con vuestras primeras reglas, ¿habéis intentado ir al médico a que os receten compresas? Entiendo que, por un lado,  tenéis la edad; por otro lado, sois mujeres (es decir, si no lo impide ningún motivo, cada mes saldrá de vuestro cuerpo, vía vaginal, sangre y endometrio, desde más o menos los 13 hasta más o menos los 45). Creo, además, que es fácil de justificar... Veo entonces, no sé si seré yo sola, que la seguridad social no está siendo...justa, ¡por decirlo así! Ni un poquitín por ciento que nos quitan de tener que usar tampones, bragas menstruales, copa menstrual, compresas... Nada de nada. ¿Cómo iban a hacerlo si es un artículo de lujo? ¿Pero cómo se nos ocurre?

No, no vamos a que la médica (o el médico) nos recete algo para poder seguir con nuestra vida laboral, o escolar, o social, sin gotear ni manchar asientos ni ropa, ya sabemos que no lo van a hacer. Protestamos, algunas (y con toda la razón), para intentar que nos bajen un poco más, más que en el 2023, el IVA. Tendremos que conformarnos, ¿no?

Niñas y chicas jóvenes en edad escolar, sí, tendréis que ir ahorrando, porque mirad, corto y pego (y traduzco):

On average, women will have 450 periods over their lifetime, which equals 3,500 days spent menstruating. That's over 10,000 period products in one lifetime!

De media, las mujeres tendrán 450 períodos durante su vida, lo que equivale a 3.500 días de menstruación. ¡Eso es más de 10.000 productos para el período en una vida!

https://www.whaonline.net/

 

Es obvio que el fracaso escolar y la pobreza menstrual están íntimamente relacionados, es imposible que no sea así. Niñas y adolescentes de hasta 16 años que tienen la OBLIGACIÓN de ir a sus centros educativos pero no tienen modo de pagarse un paquete de compresas, o han de alargarlo para dos, tres periodos o más, ¿cómo van a querer ir a sus institutos, sus colegios?, ¿a pasar vergüenza? Familias que han de elegir si comer o que sus hijas no vayan al instituto cuando tengan la regla, claro que hay. A los niños no les pasa, recordémoslo. ¿No es eso una discriminación?

¿Y la educación sexual? Está claro que ésta ha de comenzar en casa, claro que sí, pero también está en los currículos de la LOMLOE y, como parte de éstos, la menstruación, un proceso natural como el llover y que TODAS las niñas (a no ser por excepciones, entiendo por enfermedad o anomalía) van a tener. Todos los centros educativos, públicos, concertados y privados (aunque con más razón los públicos) deberían tener este tipo de productos. Ninguna niña ni adolescente debería verse privada de ir a sus colegios o institutos, no deberían no poder acceder a sus estudios esos días de su vida, que son muchos.

 

Mi centro no es un centro de educación obligatoria, sino una EOI, y no, no los tiene. Aunque desde los 16 años la gente se pueda inscribir (y desde los 14 de manera especial), no los tiene, y debería. La mayor parte del profesorado, del personal administrativo, conserjes y personal de limpieza, somos mujeres. Y todas tenemos alguna urgencia de vez en cuando, y quizás no somos lo precavidas que debiéramos, puede ser.

¿Y pudiera ser, me pregunto, que todo esto esté relacionado con que la salud es un asunto permeado históricamente por el patriarcado?, ¿que el sesgo machista es omnipresente? No, no puede ser. Es. Y está demostrado. Y cito la ley, corto y pego:

Los sistemas sanitarios y las políticas de salud pueden contribuir al incremento de las desigualdades si no se orientan con una perspectiva de género. El logro de la igualdad en materia de género en el ámbito de la salud es un proceso que requiere de la actuación de los poderes públicos.

La evidencia científica ha puesto de manifiesto que existen diferencias en los factores que determinan la salud de hombres y mujeres, lo que se traduce en distintas necesidades y servicios sanitarios. Por ello, deben ser identificadas y tenidas en cuenta las diferencias de género para conseguir políticas sanitarias equitativas y mejorar la eficiencia y calidad del sistema.

Orden PCI/462/2019, de 17 de abril, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de marzo de 2019, por el que se crea el Observatorio de Salud de las Mujeres.

 

¿Por qué la crisis del COVID llevó al gobierno a reflexionar y a poner un límite al precio máximo de venta de una mascarilla y no ha meditado, no, para limitar el precio de una compresa? Reflexiones sobre lo humano, sí, qué bien. Pero cuando sobre el ser humano aún se piensa en términos del sexo masculino (“el hombre ha hecho esto”, ”el hombre ha hecho lo otro”, decimos…), cuando aún son principalmente hombres en quienes se realizan ensayos clínicos, ¿no es obvio que las mujeres seguimos siendo invisibles? (Y cito a María Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública y coordinadora del Grupo de Investigación de Salud Pública de la Universidad de Alicante, en una entrevista para un medio de comunicación online. Corto y pego:

 

Las mujeres han estado fuera de los ensayos clínicos durante décadas. ¿Sigue siendo así?

Sí, lamentablemente. En los ensayos clínicos se utilizan voluntarios para evaluar la seguridad y la eficacia de los medicamentos, vacunas, dispositivos y otras terapias, pero se incluyen más hombres que mujeres y luego se extrapola el resultado –es decir, el conocimiento científico que surja del ensayo– a las mujeres. El principal problema de esto se centra en la efectividad del medicamento, ya que esta puede verse afectada por la variabilidad hormonal de las mujeres. Nosotras tenemos una variabilidad hormonal diferente a la de los hombres, dependiendo del ciclo menstrual, y la respuesta a los fármacos varía dependiendo de la cantidad de estrógenos que se encuentren en nuestro organismo en ese momento.

https://www.consumer.es/salud/perspectiva-de-genero-medicina-entrevista-maria-teresa-ruiz-cantero )

Y estamos hablando de nuestro país, un país europeo, del mal llamado primer mundo. ¿Qué pasa en tantos lugares donde la regla es aún un tema más tabú que en nuestro territorio?, ¿qué pasa en tantos sitios donde niñas, adolescentes y mujeres que menstrúan no tienen ni acceso al agua potable? No los olvidemos, por favor.  

Repito. ¿No es obvio, señor gobierno, señor seguridad social? ¿Por qué nuestra menstruación no? ¿Por qué nosotras no? Señor Observatorio de Salud de las Mujeres, mucho queda por hacer.

(PD: gracias a la periodista por el artículo. Le pondría un pero: para la próxima, por favor, use la palabra “el profesorado”)

 


miércoles, 12 de marzo de 2025

DAFO - EOI ELCHE

 


 

EOI DE ELCHE- DAFO

 

Las Escuelas Oficiales de Idiomas son centros públicos de enseñanza no obligatoria en los que se imparten, exclusivamente, idiomas. El alumnado que puede recibir este tipo de enseñanza son personas a partir de los 16 años, aunque de manera excepcional se puede admitir a alumnado desde los 14.

 

Una de nuestras fortalezas es el plurilingüismo. Nuestro alumnado llega para aprender una segunda o incluso una tercera lengua, o más, y lleva siempre consigo su lengua materna. Esto nos permite el contacto con otras culturas de manera muy directa; culturas en las que, por ejemplo, pueden no existir morfemas de género en los adjetivos, como sucede en el inglés. Lengua y cultura van intrínsecamente unidas, y la comparación entre dos o varias lenguas nos ofrece una oportunidad excelente para la reflexión.

 

Como hice en el párrafo anterior, quisiera poner otro ejemplo. Como profesora de inglés, habitualmente aprovecho la ocasión de explicar cómo la desaparición del término “Mrs.” en los textos en inglés indica una actitud de cambio con respecto a la igualdad entre los sexos en la cultura inglesa. Tal término indicaba que la mujer a la que se refería el nombre propio que le seguía estaba casada. Sin embargo, nunca existió un término comparable para los hombres. Actualmente el uso de esta forma se considera políticamente incorrecto y casi se ha extinguido, lo que indica un avance hacia la igualdad.

 

Por otro lado y, recordando que nuestro alumnado es mayoritariamente adulto, considero una debilidad el hecho de que se trata de personas con unos valores e ideas más anclados que si se tratara de alumnado joven o infantil. Normalmente su interés es exclusivamente hacia la lengua o incluso a la obtención de un certificado. En nuestro currículo no aparecen valores como la igualdad entre los sexos, aunque, siendo la lengua y la cultura elementos inseparables, el profesorado tiene en nuestras manos la oportunidad de elegir las fuentes que usa para transmitir el conocimiento de la lengua que imparte.

 

Otra de las debilidades que afrontamos en las escuelas de idiomas es la de los libros de texto, así como otro material, oral y escrito, exclusivamente creado para el aprendizaje de lenguas, que podemos utilizar. En general encuentro que las editoriales, a pesar de que algunas “últimas ediciones” no son tan antiguas (ahora mismo la mayor parte del profesorado de inglés de esta escuela usa una edición de hace cuatro años de una editorial específica), carecen de PERSPECTIVA DE GÉNERO, de una visión coeducativa de igualdad entre los sexos. Como ejemplo, los libros de texto de esta editorial que incluyen 4 cursos (de 1º de A2 hasta 2º de B1) incluyen una pequeña historia en audio y vídeo que se alarga los cuatro cursos, en la que el protagonista es un hombre del que se enamoran dos mujeres; estas dos mujeres compiten por su atención y la mujer que está más cerca de este hombre es estereotípicamente blanca, delgada, atractiva, y a la vez estricta pero dulce, exigente y celosa. Es de un machismo exacerbante.

 

En inlgés el uso de un lenguaje no sexista en clase es más fácil. Sin embargo, desconozco la situación en otras lenguas. A pesar de esto, en las reuniones del profesorado, que se realizan en castellano, sigue siendo extraño escuchar un esfuerzo por el uso de un lenguaje no sexista, a pesar de que la mayoría del profesorado somos mujeres y el alumnado es, en mayor medida, de sexo femenino. Las generalizaciones se siguen expresando en masculino con palabras como “los profesores”, “los alumnos”, etc.

 

Como acabo de comentar, en nuestras aulas predomina un alumnado de sexo femenino. El número de alumnas es mayor que el de alumnos, aunque no en un porcentaje demasiado diferenciado. Es un entorno mayoritariamente formado por personas adultas, como ya he dicho, y mujeres, pero sin embargo no dejo de notar cómo la socialización de chicos y hombres en ser más atrevidos, tener más autoconfianza, les lleva a tomar la palabra más rápidamente y no avergonzarse de hablar en público en otro idioma. Es para mí evidente que quienes sufren más vergüenza ante situaciones comunicativas orales son las chicas y las mujeres. Por esta razón intento no dejarlas atrás y animarlas e interpelarlas para que participen y expresen sus ideas y opiniones en inglés.

 

No puedo comentar nada respecto al uso no sexista del patio, ya que no tenemos tal espacio ni tiempo de recreo.

 

Actualmente, y desde hace pocos años, tenemos en las EEOOII una Coordinación de Convivencia, de la que forma parte una sola profesora/profesor. Dentro de los temas que ha de abordar está el de la igualdad entre los sexos, y esto es, claramente, una oportunidad. Sin embargo, la perspectiva de género no está aún generalizada entre el profesorado y este tema se toca (si se toca, como por ejemplo no ha sucedido este curso) exclusivamente en la fecha 8 de marzo o, en alguna ocasión, el 25 de noviembre, lo que considero insuficiente.

 

Parece que está previsto, sin embargo, que esta coordinación desaparezca el curso que viene a causa de recortes por parte de la Consejería de Educación, lo cual señala la poca importancia que aún se le da a este asunto por parte de las autoridades.

 

Finalmente, quiero mencionar que en la biblioteca del centro se creó hace dos años una nueva sección en la biblioteca del centro, la biblioteca violeta, en la que ofrecemos libros y películas con perspectiva feminista en los idiomas que se imparten en esta EOI. 


Me gustaría terminar este análisis haciendo alusión a algunas sugerencias de mejora que podrían ser interesantes e útiles. Por un lado, considero que la reflexión y autoevaluación es imprescindible. No podemos enseñar sin dar ejemplo, con lo que somos las profesoras y los profesores quienes hemos de empezar este cambio, siendo el punto de partida, en mi opinión, realizar un gran esfuerzo por usar lenguaje no sexista en nuestras reuniones. 


Por otro lado, sería interesante crear un grupo de trabajo, o varios grupos divididos por idiomas, que hiciesen un análisis sobre las carencias respecto a la perspectiva de género del material que usamos, tanto el creado por editoriales o por terceras personas exclusivamente para el aprendizaje del otro idioma, como el que nosotras/os mismas/os elegimos. 


En las aulas hemos de ser conscientes de cómo la socialización de hombres y mujeres ha dado lugar a que los primeros no duden en ocupar tiempo en sus producciones orales o intervenciones, y las últimas mostremos más timidez o inseguridad. De este modo podemos hacer lo posible para que todas y todos tengan opción a practicar, preguntar dudas, y obtener así el feedback que necesitan de su profesor/a.


Es necesario poner todas nuestras herramientas a trabajar y posicionarse ante el reto tan importante que es el de lograr una igualdad que aún nos queda muy lejos.



jueves, 27 de febrero de 2025

UNA MUJER IMPORTANTE EN MI VIDA

 

VANESSA

Conocí a Vanessa no hace tantos años. Unos pocos antes, durante la pandemia, me puse en contacto con María. Yo quería encontrar una asociación feminista con la que colaborar, pero lo que realmente buscaba no era sólo un lugar a través del cual poder realizar activismo feminista, sino un nido donde poder sentirme segura, donde poder sentirme comprendida, donde encontrar espíritus afines.

 

Y lo encontré, con dos mujeres. María me presentó a Vanessa, superviviente de trata. No llegó de Brasil, sino que la trajeron. La engañaron. La violaron. La explotaron. Hombres proxenetas y hombres violadores, puteros que se lavan, que no se lavan, que huelen mal, que sólo ven agujeros. Cuatro de cada diez hombres en España se lo habría hecho. Cuatro.

 

Ya no está dentro de ese pozo negro lleno de mujeres esclavizadas. Y me ha dado algo de un valor que es incalculable, algo que no creo que  quienes no hayamos pasado por tal sistema esclavista podamos entender lo difícil que es de dar: su confianza.

 

Si ella ha podido, yo también. Mis dolores, mi mochila, me llevaron a desconfiar de la gente, a no abrirme y a esconderme. Pero si ella ha podido, yo también. Me lo ha dado Vanessa.

 

Junto a más cosas. Porque la veo tirar hacia delante con todo su cuerpo, trabajando, con toda su alma, sin cejar de intentarlo. Y además quiere dar todo lo que tiene a quienes como ella sufrieron el infierno, que son muchas. Y cuando digo todo lo que tiene, no es metafórico. 

 

Ahora estudia para ser agente de igualdad, en un idioma que no es el suyo. Y encabeza la asociación Las Independientes, una organización feminista abolicionista cuyo objetivo es acompañar a mujeres en situación de prostitución. Hace poco dio su primera charla en solitario en un instituto de educación pública, con el propósito de sensibilizar contra la trata y el sistema prostitucional. Ella, que nació el mismo año, el mismo mes, un día después que yo. Vanessa es parte fundamental de ese nido que me acogió. Me ha dado su testimonio, su conocimiento y, sobre todo, su confianza y su ejemplo. ¿Qué más quiero?

 Vanessa: del minuto 56:20 a 1:07:00

VANESSA-feminicidio.net

ANÁLISIS DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO

 

 ANÁLISIS DE ANUNCIO PUBLICITARIO

ANUNCIO 


Este anuncio publicita los productos de P&G, Procter & Gamble, una empresa multinacional estadounidense de bienes de consumo que posee marcas como Gillette, Ausonia, Ariel y Pantene, entre otras. Para hacer tal cosa apela a los juegos olímpicos y a deportistas que compiten en ellos como ejemplo de superación, calidad, eficiencia, competitividad y valor .

 

En él las protagonistas son, claramente, las MUJERES. En este caso, las madres de unas niñas y niños que vamos viendo en distintas etapas de su vida, desde que son pequeños y pequeñas hasta que se convierten en adultas y adultos deportistas que participan en unos juegos olímpicos. De este modo también, las mujeres son las personas  a quienes va dirigida la publicidad, ya que se entiende que tradicionalmente son las mujeres quienes hacen la compra de los productos que vende esta empresa.

 

El aspecto más destacable del anuncio es su clara intención de mitificar el papel estereotipado de las mujeres como fuente principal de los cuidados de sus hijos e hijas y, por ende, de los cuidados en general. Se muestra, además, que es este un papel UNIVERSAL, ya que se resalta el origen diverso de los personajes, tanto en cuestión geográfica, como étnica y de clase social. Es decir, las mujeres, en todas partes, de todas las etnias y de todas las clases sociales, son las  RESPONSABLES DE LOS CUIDADOS.

 

El comportamiento de estas MADRES ABNEGADAS es de total dedicación a su prole: despertándoles por las mañanas, preparando comidas, acompañándoles al autobús escolar y a los entrenamientos y competiciones deportivas; también curando los cuerpos de sus descendientes, como por ejemplo la madre que cuida, revisa, la venda del pie de su hijo.

 

Estas madres aparecen como cuidadoras INCONDICIONALES que aparentemente no tienen un trabajo fuera de casa. Parte del cuidado, vemos en el anuncio, consiste en hacerse cargo de las actividades que tienen que ver, no sólo con su prole, sino CON LA CASA. Estas madres lavan platos, tienden ropa, cuidan la casa en la que vive la familia. Además, lo hacen con una actitud enérgica, alegre,  y no muestran en ningún momento síntomas de cansancio ni de hartazgo ante las actividades que, parece, forman parte de sus obligaciones “naturales”, ya que, como quieren expresar, son universales. 

 

El final del anuncio expresa con palabras esta intención de mitificación del papel de la mujer como el de la cuidadora abnegada que da su vida por los y las demás: “El trabajo más duro del mundo es el mejor trabajo del mundo. Gracias, mamá”. Pretende comparar el trabajo que los y las deportistas olímpicos realizan con el de los cuidados, que, según P&G, es responsabilidad de TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO.

 

Según este anuncio, todas las madres del mundo, de cualquier etnia, de cualquier clase social, tienen la obligación “natural” de cuidar de la gente, de las viviendas, olvidándose de sí mismas (las madres que aparecen, como ya comenté, no sólo parecen no tener trabajo fuera de casa, sino que carecen de tiempo de ocio o de formación), sin acceder a puestos de trabajo que les reporten ganancias. Peor aún, estas madres, estas mujeres (todas), realizan un trabajo para los y las demás SIN RECIBIR DINERO A CAMBIO, y este trabajo es, para ellas, NATURAL.

 

 

Las EMOCIONES que muestran estas madres cobran un papel central. Estas mujeres manifiestan preocupación ante los problemas de sus hijos e hijas, alegría ante sus victorias y, sobre todo, AMOR. Tradicionalmente, la mujer es quien apoya emocionalmente a las y los miembros de la familia. El anuncio desea demostrar cómo por amor merece la pena que una madre se sacrifique. La idea judeo-cristiana del sacrificio de la mujer por amor es profundamente visible en este anuncio. Apela, claro, de esta forma, a las emociones y al bagaje cultural impreso en las compradoras potenciales de sus productos. En resumen: “Sólo eres buena madre si te anulas como mujer, como persona”.

 

Es fundamental en este anuncio la AUSENCIA DEL HOMBRE, en quien no parece recaer ninguna responsabilidad sobre el cuidado de los demás. Aparecen los hombres como PÚBLICO que mira en pantalla o en un local deportivo una competición deportiva, ajeno a cuidados, ajeno a emociones que no sean las que les reporta el DISFRUTE.

 

 

Clara e indignantemente, este anuncio ESTÁ REPLETO DE ESTEREOTIPOS  en los que se relega a la mujer a un plano INFERIOR al del hombre en la sociedad. Un plano en el que no tenemos otro papel que el de SERVIR COMO MANO DE OBRA GRATUITA para la sociedad, en el que se nos muestra como PROVEEDORAS DE AMOR Y DE CUIDADOS.  La madre universal,  que de manera natural deja de ser individuo para convertirse en un UTENSILIO.

 

 

La alternativa que se me ocurre no serviría para publicitar los productos de esta empresa, sino para sensibilizar a nuestro alumnado sobre ESTEREOTIPOS DE GÉNERO. La idea sería crear un anuncio en el que aparecieran solamente PADRES. Hombres haciendo las tareas de la casa, hombres despertando a sus hijos e hijas, acompañándoles a sus entrenamientos, curándoles heridas. Hombres expresando emociones de preocupación, orgullo, alegría, llorando… Mujeres ausentes o disfrutando de ver competiciones deportivas. Y preguntar a nuestro alumnado si ven algo extraño, si algo les (permitidme el vocabulario coloquial) “rechina”. Y estoy casi segura de que bastantes de las respuestas serían tendrían que ver con: “¿Es que no van a trabajar?”, “¿Es que son padres y entrenadores a la vez?”. Poner a hombres en el papel en que culturalmente posicionan a las mujeres (y viceversa) es siempre un elemento catalizador y clarificador, ya que EXPONE las desigualdades de manera muy sencilla.

 

 

 

 


TAREA COEDUCATIVA: 2 WOMEN IN THE FIELD, MARY ANNING AND RACHEL

  ANEXO 1  INTRODUCCIÓN – JUEGO DE LÓGICA   Nota a profesor/a 1: Comienza la clase pidiendo al alumnado que resuelva el siguiente jueg...